lunes, 16 de octubre de 2017

Manduvirá / Almendro indígena

Género Geoffroea 
El nombre del género rinde homenaje al farmaceútico, botánico y químico francés Claude Joseph Geoffroy (1685-1752), quien fuera hermano del reconocido farmaceútico y botánico Étienne-François Geoffroy (1672-1731).
Familia: Fabaceae. Subfamilia: Papilionoideae.
Para el Chaco se citan dos especies:
Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook.&Arn.) Burkart / Chañar  (ver entrada)
Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. Países Limítrofes: Chile, Paraguay, Uruguay.

Ejemplares de "manduvira" (Geoffroea spinosa), el primero en Barrio Parque Ávalos y el segundo en cercanías del puente Chaco-Corrientes, lotes ubicados sobre los ríos Negro y Paraná respectivamente. 
Geoffroea spinosa Jacq. / Manduvirá
Sinónimos: Geoffroea bredemeyeri Kunth, Geoffroea striata (Willd.) Morong, Geoffroea striata (Willd.) J.F. Macbr., Robinia striata Willd., Geoffroya superba Humb.&Bonpl.
Epíteto "striata" del latín striatus (estriado), por las características estrías o costillas a lo largo del tronco.
Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Salta, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. 
Nombres comunes: Maní indígena, Maní de indio, Maní de los indios, Maní guaycurú. Mandubi' ra, Manduví ra, Manduvirá, Manduví guaycurú (Argentina, Paraguay). 
*Manduvirá, del guaraní mandubí (maní) y ra (similar, parecido), "similar al maní", en referencia a sus frutos.
Manduvi guajakurú (Guaraní, Paraguay). Kõ (Ayoreo, Paraguay). Nókijik (chorote, Paraguay). Chauchachi (Bolivia). Almendra, Almendrón, Seca (Perú). Pepa de vaca, Seca (Ecuador). Árvore que chora, Castanha de espinho, Mari, Mari mari, Mariraneira, Mariuri, Marizeiro, Nogueira da Caatinga, Umarizeiro (portugués, Brasil). 
*Mariruri, Mari mari y otros nombres similares dados en Brasil tienen su origen en el 'tupi guarani' y gignifican “árbol que gotea agua (árvore que chora)”.
En el “Informe de la Comisión Exploradora del Chaco”, Arturo Seelstrang refiere: "Manduvirá o almendro indígena. Este árbol crece a orillas de los arroyos; su madera es blanca, blanda y de poca solidez. Su fruta es parecida a la del almendro ensu forma y en su gusto. Los indígenas hacen uso de ella como alimento." (Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
Refiere Lillo: "Geoffroea superba Humb. Bonp. N. v.: Mandubí-rá. Hab.: Corrientes, Santa Fe, Chaco. Circunferencia media: m. 1,50.
Especie no muy abundante, grueso, de flor amarilla, que crece a orillas de ríos y lagunas; no viene muy alto, es pencudo en grado sumo, sin aplicación. Da una resina colorada. Fruta muy dura parecida al maní, no comestible... Guarany: Mandubí: maní.
" (Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico)
En el Catálogo de nombres vulgares de la Flora Argentina de Martín Rodolfo de la Peña encontramos los siguientes datos: maní de los indios: maní guaycurú, Geoffroea striata (Willd.) Mor./ /Leguminosas. Mandubí-guaycurú. Mandubí-rá. Maní de los indios. Forestal. Árbol de flores amarillas y fruto redondeado.

Aunque algunos autores hablan de frutos no comestibles, lo cierto es que los aborígenes los consumían; también el Boletín "Desideratum" del INTA - Instituto de Tecnología Agropecuaria - en una nómina de 'Frutos Comestibles' incluye la siguiente información: Geoffroea spinosa - mandubí-rá, maní de indio, nok-hé. Drupa y semilla: consumo fresco y tostados. 
Transcribimos parte del estudio publicado por el Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques de la Facultad de Ciencias Forestales de Santiago del Estero: “Geoffroea striata (manduvirá) es un árbol higrófilo de amplia distribución en América meridional, desde Ecuador y Perú a Bolivia, Paraguay y norte de Argentina. Morong Crece en bosques higrófilos al este de Formosa y Chaco y nordeste de Santa Fe y noroeste de Corrientes (distrito Chaqueño Oriental).Su presencia es escasa; los bosques puros se hallan en el centro y centro Oeste. La formación es definida como un "matorral de inundación" y sujeta a inundaciones temporales, siendo las especies frecuentes Geoffroea striata, Prosopis hassleri, Prosopis ruscifolia y Prosopis nigra.Su nombre vulgar es maní de los indios (en el Chaco) o almendrón (en Perú). Es un árbol higrófilo de la selva, de porte mediano, follaje caduco, inerme, de copa densa y desarrollada, mesótona, tiene el fuste corto muy característico por la presencia de un tronco anómalo con costillas a lo largo de todo su desarrollo. De cuarta magnitud (de 10 m a 14 m de altura y 0,60 m DAP), con sistema simpódico de ramificaciones y ramas de crecimiento epítono (Giménez y Moglia, 2003). En 1892, Morong (citado por Burkart, 1952) menciona que los indígenas se alimentan de semillas tostadas, de gusto muy agradable, que le dan el nombre común al árbol. Gancedo (1916) cita que las ramas tiernas se utilizan como filamentos para cuerdas resistentes. Freise (1936 citado por Burkart, 1952) indica que las hojas contienen el alcaloide eserina y que produce una resina rojiza (Biloni, 1990). Su madera es muy poco conocida y no ha sido descrita.Transcribimos parte del estudio publicado por el Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques de la Facultad de Ciencias Forestales de Santiago del Estero: “Geoffroea striata (manduvirá) es un árbol higrófilo de amplia distribución en América meridional, desde Ecuador y Perú a Bolivia, Paraguay y norte de Argentina.Morong Crece en bosques higrófilos al este de Formosa y Chaco y nordeste de Santa Fe y noroeste de Corrientes (distrito Chaqueño Oriental).Su presencia es escasa; los bosques puros se hallan en el centro y centro Oeste. La formación es definida como un "matorral de inundación" y sujeta a inundaciones temporales, siendo las especies frecuentes Geoffroea striata, Prosopis hassleri, Prosopis ruscifolia y Prosopis nigra.Su nombre vulgar es maní de los indios (en el Chaco) o almendrón (en Perú). Es un árbol higrófilo de la selva, de porte mediano, follaje caduco, inerme, de copa densa y desarrollada, mesótona, tiene el fuste corto muy característico por la presencia de un tronco anómalo con costillas a lo largo de todo su desarrollo. De cuarta magnitud (de 10 m a 14 m de altura y 0,60 m DAP), con sistema simpódico de ramificaciones y ramas de crecimiento epítono (Giménez y Moglia, 2003). En 1892, Morong (citado por Burkart, 1952) menciona que los indígenas se alimentan de semillas tostadas, de gusto muy agradable, que le dan el nombre común al árbol. Gancedo (1916) cita que las ramas tiernas se utilizan como filamentos para cuerdas resistentes. Freise (1936 citado por Burkart, 1952) indica que las hojas contienen el alcaloide eserina y que produce una resina rojiza (Biloni, 1990). Su madera es muy poco conocida y no ha sido descrita. La corteza es de tipo fisurada longitudinalmente; color castaño grisáceo y de consistencia fibrosa. La corteza total tiene entre 8 mm y 26 mm, alcanzando hasta 50 mm en plantas más maduras". (Giménez, Ana María, 2004: Anatomía comparada de leño y corteza de Geoffroea striata y G. decorticans, 10(1):55-68, Universidad de Santiago del Estero, Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques, Facultad de Ciencias Forestales). 
Vínculos
Catálogo Web de Especies Forestales: Ficha del Pithecellobium saman [Manduvi'ra] (Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción)
Árboles Ornamentales: Pithecellobium saman

No hay comentarios:

Publicar un comentario